domingo, 12 de noviembre de 2017

El cambio cultural de los empresarios peruanos

Al pasar de los años, el mundo pasa por cambios económico, políticos y en especial, tecnológicos. El uso del internet está siendo una herramienta fundamental para hacer negocio, gracias a este medio se posibilita la comunicación e incentiva el comercio entre personas que viven en países que se encuentran a largas distancias de otras.
En la década de los 90, el Perú se venía recuperando por aquella crisis de hiperinflación y descontrol que se vivía en el país. Esta etapa ocasionó que muchos habitantes de las provincias migraran a la capital para así encontrar una mejor oportunidad y mejorar su situación económica, entonces la creatividad de los peruanos los llevó a subsistir.
Los nuevos empresarios provienen de zonas rurales, hacen referencia a la frase de “gana el que más trabaja”. Según el Jaime de Althaus:
Por primera vez en la historia del Perú, se rompe la estructura económica estamental y esta se abre a la emergencia de los sectores populares”

Es decir, ya no solo las principales empresas provienen de una clase social popular, sino que ahora los sectores rurales andinos van dominando el mercado. Esto originó un cambio en la cultura de los empresarios, ya que había sido limitado por el modelo anterior que era la obtención de ventajas para el estado, aquellos empresarios creían que esa era la única forma de trabajo antes que su productividad eficiente para la empresa.
El autor se enfoca en 8 grupos nacionales, de los cuales, por lo menos 5 lograron la internacionalización, osea son empresas transnacionales. Entre ellos se encuentran:  AJEGROUP, sus fundadores fueron la familia Añaños, provenientes de Ayacucho, comenzaron produciendo la muy famosa Kola Real centrándose en aquella población que no disponía de mayor poder adquisitivo, esta técnica fue clave para su éxito a futuro. Iniciaron su internacionalización hacia Venezuela, Ecuador, México, Países de Centroamérica, hasta incluso India, Vietnam e Indonesia. AJE, es un grupo reconocido internacionalmente, los fundadores de esta y las demás empresas no son necesariamente de origen privilegiado, sino de un pequeño grupo rural que lucha por demostrar que ellos también pueden triunfar sin ayuda externa.
“lo novedoso, es que el nuevo modelo ha permitido que varios grupos peruanos, la mayor parte nuevos y emergentes, se hayan internacionalizado, de modo que no solo exportan cada vez más sino que han establecido plantas de producción u oficinas de distribución y comercialización del exterior.”

Anteriormente se mencionó el gran aporte de la tecnología, esto se encuentra reflejado en las nuevas plataformas, páginas y tipos de comercio que existe por el internet. A continuación, se presentará el boom que ocasionó UBER con su aplicación y nuevo modo seguro de pedir un taxi en el Perú.

La empresa “UBER”


El impacto que tuvo Uber en el Perú impuso muchos estándares de diferentes comportamientos que, en ciertos casos, taxistas peruanos se mimetizaron con el resto de taxistas del mundo. Esta empresa se enfoca en su tecnología que hace realidad la seguridad de los usuarios y conductores; antes, durante y después de cada viaje realizado. Uber ofrece a todos sus usuarios una app, por el cual el taxi puede llegar al mismo lugar en donde estás sin tener la necesidad de esperar en la calle por lugares peligrosos; también brinda reconocimiento del taxista, el nombre y la placa del auto.
En el Perú, este servicio fue acogido muy positivamente por los usuarios; por ejemplo, una joven está en casa de una amiga y se quiere regresar a casa a las 2:30 am, a esas hora las calles de la ciudad de Lima son sumamente peligrosas y la seguridad se invisibiliza; La joven opta por entrar a la app de Uber, solicita un taxi que la recoja en casa de su amiga con dirección a casa.

En este caso, se origina el término de “TRAZABILIDAD” que según el autor Jorge Illa Boris se refiere a : 
 "una serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evaluación de un producto en cada una de sus etapas". 
En la central de Uber poseen un sistema de GPS en el que pueden rastrear y comprobar que los conductores estén yendo por el camino correcto; genera confianza y seguridad a los usuarios que optan por ese servicio.

BIBLIOGRAFÍA:
·         https://www.ajegroup.com/es/

3 comentarios:

  1. Buena estructura del texto. Interesante información, además de que las fuentes son confiables.

    ResponderEliminar
  2. Es informacion muy importante la que publicaste en tu blog y es muy importantes ese termino "trazabilidad" por que asi , desde mi punto de vista , podemos generar una mejor relación de confianza entre consumidor y vendedor . Muy bueno tu texto, suerte

    ResponderEliminar