sábado, 21 de octubre de 2017

¿Qué es la globalización y cómo afecta en la cultura?


La globalización ha sido un acontecimiento muy importante, que ha intervenido en el desarrollo de sistemas políticos, económicos, sociales y tecnológicos; cambiando épocas y costumbres, lo cual hace que tenga un gran desarrollo cultural. Este fenómeno ha venido desarrollando un instrumento tecnológico conocido con el nombre de “Redes Sociales Virtuales”. A través de la historia se ha conocido la creatividad y capacidad intelectual del ser humano para crear herramientas que faciliten su supervivencia; con el transcurso del tiempo, el hombre ha encontrado varias formas para satisfacer sus necesidades. El avance de la tecnología, el éxito de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad inevitable en la actualidad. El impacto de este fenómeno no es solo en lo económico, sino que también impacta en todos los aspectos de la vida diaria de un país. Por esto mismo, la globalización al afectar en distintos aspectos, tiene lo que se puede llamar “Cultura política global”.




La cultura es una tipo de género social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son perspectivas incluidas en la cultura. Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que caracterizan a una sociedad definida. Pero, ¿Cómo se ven influenciadas estas tradiciones y costumbres, cuando la sociedad se ve inmersa en la globalización?

Al igual que en muchos otras condiciones, la cultura también se ve afectada con la llegada de la globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas ideas y costumbres que se muestran a las nuevas sociedades abstraídas. Con la globalización llega el uso de las marcas, uso de  los medios, uso de los símbolos y celebridades, que tomamos como imágenes representativas de una sociedad, que frecuentemente están asociados y relacionados con patrones comerciales de grandes marcas.


Por otro lado, podemos hablar sobre los tres pilares, entre ellos, la convivencia entre culturas sobre la base del respeto mutuo, en el cual hay que pasar de una identidad refugio a una identidad relacional contra la exclusión y la no agresividad; una cultura que reconozca la alteridad (condición de ser el otro). Como nos habla Dominique Wolton, el autor del libro “La otra Mundialización”, sobre que es para él la convivencia cultural:

“El concepto de convivencia cultural es el resultado de dos lógicas contradictorias. Es, a un tiempo, <<hijo>> de cierto ideal de la ONU- organizar el diálogo entre culturas; y de una mercantilización de las comunicaciones y de la cultura” “La convivencia cultural es otra manera de hablar de <<diversidad>> en materia de identidades culturales”

Según Wolton, para poder tener una buena relación con el otro, debemos de tener empatía o alteridad, porque gracias a esto nosotros podemos establecer nuevas innovaciones y crear artículos que nos beneficien no solo a un conjunto de personas sino también a todo el mundo. Para poder lograr esto, se debe conocer sus costumbres, su forma de vida y convivir con diferentes individuos. De ahí podemos distinguir la tropicalización de cada producto para cada grupo étnico.

“La convivencia cultural es al mismo tiempo, pues, una realidad (se debe organizar la convivencia de culturas en el plano mundial), una apuesta política (debe evitarse que la cultura y la comunicación devengan factores suplementarios de guerra), y un concepto (es necesario pensar la mundialización)” 

En el concepto de convivencia cultural está en juego no sólo tomar la responsabilidad por la cultura y la comunicación, sino también reconocer el carácter heterogéneo de las sociedades. Además, con la convivencia cultural se reconoce la diversidad social y se intenta estructurarla, desafiando la problemática de la alteridad. Finalmente, llegamos a la conclusión de que la cultura y la comunicación son hoy, parte de nuestra vida cotidiana y de  nuestra sociedad como la salud y la alimentación.

“Con la cultura y la comunicación, los valores e ideales nunca están lejos de los mercados”.(Wolton, 2004).

A continuación, podrás visualizar dos videos, con los cuales podrás tener claro algunas ideas sobre la convivencia cultural  y los peligros de una sociedad individualista, en donde las personas dejan de comunicarse por estar informado:

Entrevista a Carlos Giménez. (2015). Convivencia ciudadana intercultural: 




Conexión real. La tecnología no necesariamente mejora nuestra comunicación:








11 comentarios:

  1. La Globalización es un tema muy actual y de mucha transcendencia en el desarrollo económico de los países del mundo entero
    La globalización también ha impactado en el desarrollo de las tecnologías de comunicación

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches, tiene razón, ahora en la actualidad todo ha avanzado, ahora no solo puedes encontrar información o entretenimiento sino que pueden hacerse transacciones mediante tu Smartphone, lo que hace que impacte en nuestra cultura, con cambios que ayudan a mejorarnos cada día. Muchas Gracias por su comentario.

      Eliminar
  2. La globalización, hoy en día, es gracias a las herramientas tecnológicas que nos permiten estar informados en instantes sobre la actualidad y hechos importantes a nivel mundial. Ejemplo de esta globalización, para muchas empresas, es contar con puestos de trabajo sin necesidad de estar en las instalaciones del centro laboral, todo ello gracias a las últimas tecnologías que facilitan las reuniones virtuales y/o teleconferencias sin importar la distancia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes. Así es, ahora gracias a los nuevos avances tecnológicos uno puede participar en diferentes actividades, con mayor facilidad, es por eso que ahora tenemos más conexión con otros países y otras culturas, así poder conocer mas de estas y tener una buena negociación con el uso de la tropicalización en los mercados.

      Eliminar
  3. Otra importancia de la globalización es el intercambio cultural que ayuda a que nuestras economías mejoren y se fortalezcan con los aportes mutuos entre las naciones, generando un mejor desarrollo personal, profesional y familiar de las personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La globalización nos permite acercarnos con mucha facilidad a otras culturas, facilitando las transacciones comerciales y también es mucho más fácil estudiar en otros países vía internet.

      Eliminar
  4. El mejor factor en la globalización es la tecnología que ha permitido el avance en telecomunicaciones a nivel mundial, permitiendo el crecimiento económico e intercambio cultural de varios países.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes. La tecnología ha impactado en nuestra sociedad, asi como también en la forma de comercializar por todo el mundo, esto nos ayuda a poder tener más facilidad a la hora de comprar productos y/o al momento de nogociar con empresas de diversos países.

      Eliminar
  5. Roxana Livia
    Buenas tardes. Hablar de globalización es hablar de la integración que se está produciendo en todo el mundo en comunicación, conocimientos, información, tecnología, prácticas económicas como comerciales. La globalización es un proceso que cada vez más está haciendo necesario entender al mundo como un todo y no por partes separadas.

    ResponderEliminar
  6. La globalizacion principalmentebes el intercambio economico y cultural que se enriquece con informaciin y oportunidades, con grado de incertidumbre y de riesgos, lo que demanda analizar y revisar los alcances en el tiempo.
    La globalizacion produce cambiis sustanciales en la estructura de la actividad economica a nivel internacional y lo experimentamos en el Peru.

    ResponderEliminar
  7. La globaluzacion es la integracion mundial, como resultado de la consolidacion del capitalismo de los principales avances tecnologicos.
    La globalizacion acerca al mundo incrementando las actividades economicas y en la actualidad hay avances significativos de la informacion.

    ResponderEliminar