En la India, existen diversos
servicios que aunque se desarrollen ahí, son para cualquier parte del mundo.
Muchos contadores envían vía internet los archivos contables y esperan que un
estudiante de India les desarrolle sus declaraciones. Oficinas de diversas
empresas con presencia internacional están en la India, esto demuestra que
alrededor del mundo el planeta ha logrado encogerse, es decir, ahora todos
pueden acceder a información internacional pues las cosas se han emparejado.
Para los autores de Globality: “No es un nuevo nombre para referirse a la globalización, se trata de una nueva realidad en la que cualquiera estará compitiendo con cualquiera desde cualquier parte y por cualquier cosa”
De este modo, los autores afirman que en
realidad los tiempos modernos ofrecen un mundo en el que diversos agentes a
nivel mundial pueden competir en igualdad de condiciones. Para ellos, un
estudiante de EE. UU. y la India, o Sudamérica tienen acceso a modernas
tecnologías de información como Internet, los cuales le permiten abrir puertas
a variada información y formarse profesionalmente de manera equilibrada.
De este modo, vivimos en un mundo donde las
nuevas economías están poniendo en aprietos a economías consolidadas. Las
empresas que surgen en estos países en desarrollo demuestran que la presunta
igualdad de condiciones promueve a que estas empresas puedan competir con
empresas de los países desarrollados.
“Globality es el surgimiento de empresas en países de rápido crecimiento que están haciendo negocios de una forma diferente. Una realidad en la que cualquiera puede competir por cualquier cosa desde cualquier lugar” –afirman los autores.

La especialista, con una mirada muy optimista,
afirma que este año es un buen momento para que marcas nacionales puedan
aumentar su participación en el mercado mundial. “La economía mundial está
cambiando gradualmente con situaciones como la nueva administración de Donald
Trump y el 'brexit'. Sin embargo, algunos países como China, India y el Perú
tienen gran potencial para crecer fuera de sus fronteras”, afirmó.
En el caso del Grupo Aje, este presenta grandes
oportunidades para competir gradualmente en iguales condiciones con gigantes
económicos como Coca Cola. “La labor realizada por Big Cola y Cielo probablemente
serán las que lideren el camino de otras firmas peruanas para la
internacionalización”.
Sin embargo, consideramos que estas
afirmaciones distan de un estudio acucioso en las vicisitudes de los mercados.
Si bien es cierto las marcas nacionales pueden aumentar su presencia
internacional aún se encuentran muy lejos de alcanzar una posición que haga
preocupar a corporaciones como Coca Cola.

En contraposición a las propuestas de Globality el investigador Pankaj
Ghemawat sostiene la teoría de la semiglobalización. Con el estudio de datos
reales, este especialista demuestra que en realidad son menores los lazos de
intercambio internacional a los que en realidad presuponemos. De este modo,
asegurar que las condiciones son iguales por el acceso a tecnologías de
información solo es de personas que se encuentren aferradas al Mundo 2.0
–categoría propuesta por Ghemawat. Es decir, aquellos que afirman que vivimos
en un mundo globalizado sin considerar o apuntar datos que estudien la
realidad. “AjeGroup tiene presencia en más de 20 países en los cinco
continentes, 22 plantas, 120 centros de distribución y más de 10 mil colaboradores
a nivel mundial. Su infraestructura sirve a más de 2 billones de consumidores a
través de un millón de puestos de venta del mercado mundial” –según el portal
web de RPP en entrevista a la consultora Euromonitor Internacional Limited.
A pesar de eso, AjeGroup aún está lejos de
poder enfrentarse a otros gigantes. "Ellos no pueden competir con
presupuestos de publicidad de Pepsi y Coca Cola. Su fortaleza es el precio.
Tienen como objetivo la clase media baja. Gente que está empezando a salir de la
pobreza", le dice Viswanathan al portal web de la BBC Mundo en mayo del
2015.
Afirmar que por el acceso a tecnologías las
cosas ya están emparejadas a nivel global es simplificar un proceso complejo
como lo es la globalización actual. Expertos debaten y demuestran que nuestras
diferencias continúan vigentes ante la ola occidental que pretende
homogeneizarnos.
Muy interesante el tema de la globalización y el como empresas que se ubican en una país de rápido crecimiento puede hacer negocios de diferente manera y competir con otras empresas ya consolidadas . El caso de Ajegroup , una empresa peruana que está poco a poco , siendo un posible rival para aquellas empresas como coca cola o Pepsi . Felicitaciones , me pareció muy ingenioso la idea de vincular este tema con el libro Globality de Harold Sirkid.
ResponderEliminarGracias Matt , me alegra que te haya gustado :)
EliminarMuy de acuerdo contigo, sabiendo las posibilidades que el negocio tiene actualmente en este mundo tan evolucionado tecnológicamente, esto permite a las nuevas empresas competir con otras que pertenecen a las economía en rápido desarrollo.
ResponderEliminarExacto , como tu lo dices Goneze , este boom de las nuevas tecnologías está permitiendo a estas empresas retadoras poder estar a mismo nivel o incluso superar a las empresas ya establecidas . Si deseas informarte mas sobre este tema , te recomiendo que leas el libro de H.Sirkin llamado Globality . Gracias por tu comentario :)
Eliminar