domingo, 22 de octubre de 2017

¿El Perú está aprovechando la globalización para mejorar su economía?

En la última década en el Perú ha venido presentando un crecimiento económico promedio anual del 6%, esta fue una de las razones por el cual Lima fue elegida para ser sede de la reunión de otoño del FMI y el BM, del 5 al 12 de octubre del año pasado. Esto podría evidenciar una mejora de la economía nacional, más aún si se considera que en el sector de investigación  la inversión supero los 5000 millones de soles en 2016, lo cual dejó a la fecha más de 1000 centros de investigación en todo el país en diversos sectores que han mejorado la producción y PBI nacional en un 0.2%
    Noticia que demuestra como la globalización afecta la economía peruana  :http://www.elperuano.pe/noticia-promover-globalizacion-economica-52865.aspx
En primer lugar, hay que entender el concepto de globalización, según el escritor de origen hindú Pankaj Ghemawat la globalización se define como "aquellos procesos de integración que se presentan en todo el mundo mediante los flujos de dinero, de capital, de información y de personas". Este mismo señala que los efectos de la globalización pueden afectar diversos aspectos de una nación en función a como esta afronta los diversos proceso de integración.
Sin embargo, para Ghemawat el Perú aún no ha hecho uso de todas las ventajas de la globalización para mejorar su economía, debido a que no ha aplicado del todo la estrategia de la triple A: adaptación(a las diferencias), agregación(explorar las semejanzas entre regiones) y arbitraje(explorando las diferencias considerándolas como oportunidades y no como limitaciones)
        "Si analizas los datos, es muy, muy difícil decir que las fronteras no  importan, que la economía esta globalizada" (Ghemawat,2005)
Esto debido a que según el, el Perú podría colocar hasta un 36% del total de sus exportaciones e importaciones en Latinoamérica, tomando ventaja de la cercanía geográfica, el idioma y la cultura similar(estrategia de agregación). Expuso, además, que actualmente las exportaciones de Perú a América Latina  significan un 16% del total, Norteamérica representa un 29 por ciento al igual que el continente europeo, Asia representa un 25 por ciento, mientras que África solo representa un 2 por ciento. Según la Agencia Andina "Perú está mucho menos centrado en el comercio con el resto en América Latina de lo que se esperaría dado los patrones existentes entre dichos países". Si bien el Perú ha demostrado una adaptación al idioma y cultura de los países tanto africanos como asiáticos; como por ejemplo colocando un sello y envoltorio tradicional chino a los productos que exporta al país oriental(estrategia de adaptación), todavía no ha aprovechado al máximo limitar con tantos países sudamericanos con características similares.

El Perú está haciendo el mayor de sus esfuerzos para elaborar acuerdos que le permitirán ingresar en diferentes sectores económicos y comerciales de países pertenecientes a otros continentes, buscando aprovechar las diferencias y verlas como oportunidades(estrategia de arbitraje), un ejemplo  de esto son los diversos tratados de libre comercio que se han establecido con la Unión Europea y con diversos países asiáticos, con el fin de tener un mayor "repertorio" de países con los cuales exportar, importar e invertir. Si bien esto significa mayor competitividad en la parte interna de nuestro mercado; por el ingreso de productos similares a los que producimos debido a la libertad comercial, como al sector externo; ya que la globalización nos permite tener acceso a diferentes mercados en condiciones de igualdad.
LA TIERRA NO ES PLANA:
En conclusión, el Perú ha tomado cierta ventaja de la globalización con el fin de mejorar en el sector económico, haciendo uso de la estrategia triple A que Pankaj Ghemawat expone en su libro “Mundo 3.0”. No obstante, aún puede mejorar en el aspecto de cercanía y similitud con los países latinoamericanos debido a que sus exportaciones e importaciones se han centrado en naciones ajenas al continente de América del Sur.



Bibliografía:



13 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien estructurado y con buenas fuentes.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Me parecio muy interesante saber de las mejoras de nuestra economía y sus consecuencias. Con respecto al texto, se logra captar el interés en la introducción , al menos para mí, y por consiguiente el texto está vine estructurado, además presente vídeos anexos a la información presentada.

    ResponderEliminar
  5. Buena informacion, espero sigamos mejorando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se espera crecimiento económico si se siguen el consejo de Ghenawat

      Eliminar