domingo, 12 de noviembre de 2017

El cambio cultural de los empresarios peruanos

Al pasar de los años, el mundo pasa por cambios económico, políticos y en especial, tecnológicos. El uso del internet está siendo una herramienta fundamental para hacer negocio, gracias a este medio se posibilita la comunicación e incentiva el comercio entre personas que viven en países que se encuentran a largas distancias de otras.
En la década de los 90, el Perú se venía recuperando por aquella crisis de hiperinflación y descontrol que se vivía en el país. Esta etapa ocasionó que muchos habitantes de las provincias migraran a la capital para así encontrar una mejor oportunidad y mejorar su situación económica, entonces la creatividad de los peruanos los llevó a subsistir.
Los nuevos empresarios provienen de zonas rurales, hacen referencia a la frase de “gana el que más trabaja”. Según el Jaime de Althaus:
Por primera vez en la historia del Perú, se rompe la estructura económica estamental y esta se abre a la emergencia de los sectores populares”

Es decir, ya no solo las principales empresas provienen de una clase social popular, sino que ahora los sectores rurales andinos van dominando el mercado. Esto originó un cambio en la cultura de los empresarios, ya que había sido limitado por el modelo anterior que era la obtención de ventajas para el estado, aquellos empresarios creían que esa era la única forma de trabajo antes que su productividad eficiente para la empresa.
El autor se enfoca en 8 grupos nacionales, de los cuales, por lo menos 5 lograron la internacionalización, osea son empresas transnacionales. Entre ellos se encuentran:  AJEGROUP, sus fundadores fueron la familia Añaños, provenientes de Ayacucho, comenzaron produciendo la muy famosa Kola Real centrándose en aquella población que no disponía de mayor poder adquisitivo, esta técnica fue clave para su éxito a futuro. Iniciaron su internacionalización hacia Venezuela, Ecuador, México, Países de Centroamérica, hasta incluso India, Vietnam e Indonesia. AJE, es un grupo reconocido internacionalmente, los fundadores de esta y las demás empresas no son necesariamente de origen privilegiado, sino de un pequeño grupo rural que lucha por demostrar que ellos también pueden triunfar sin ayuda externa.
“lo novedoso, es que el nuevo modelo ha permitido que varios grupos peruanos, la mayor parte nuevos y emergentes, se hayan internacionalizado, de modo que no solo exportan cada vez más sino que han establecido plantas de producción u oficinas de distribución y comercialización del exterior.”

Anteriormente se mencionó el gran aporte de la tecnología, esto se encuentra reflejado en las nuevas plataformas, páginas y tipos de comercio que existe por el internet. A continuación, se presentará el boom que ocasionó UBER con su aplicación y nuevo modo seguro de pedir un taxi en el Perú.

La empresa “UBER”


El impacto que tuvo Uber en el Perú impuso muchos estándares de diferentes comportamientos que, en ciertos casos, taxistas peruanos se mimetizaron con el resto de taxistas del mundo. Esta empresa se enfoca en su tecnología que hace realidad la seguridad de los usuarios y conductores; antes, durante y después de cada viaje realizado. Uber ofrece a todos sus usuarios una app, por el cual el taxi puede llegar al mismo lugar en donde estás sin tener la necesidad de esperar en la calle por lugares peligrosos; también brinda reconocimiento del taxista, el nombre y la placa del auto.
En el Perú, este servicio fue acogido muy positivamente por los usuarios; por ejemplo, una joven está en casa de una amiga y se quiere regresar a casa a las 2:30 am, a esas hora las calles de la ciudad de Lima son sumamente peligrosas y la seguridad se invisibiliza; La joven opta por entrar a la app de Uber, solicita un taxi que la recoja en casa de su amiga con dirección a casa.

En este caso, se origina el término de “TRAZABILIDAD” que según el autor Jorge Illa Boris se refiere a : 
 "una serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evaluación de un producto en cada una de sus etapas". 
En la central de Uber poseen un sistema de GPS en el que pueden rastrear y comprobar que los conductores estén yendo por el camino correcto; genera confianza y seguridad a los usuarios que optan por ese servicio.

BIBLIOGRAFÍA:
·         https://www.ajegroup.com/es/

¿LA TRAZABILIDAD DE LA MADERA GENERA UN CAMBIO EN EL PERÚ?

En la actualidad el Perú tiene una gran variedad de productos para exportar o para comercializar en nuestro país, pero el pequeño detalle es  que la mayoría de los peruanos no estamos informados es así que se origina las preguntas: ¿De dónde proviene el producto? ¿Quién ha hecho posible que el producto este en mis manos? .En este blog se presentara  se relacionará con dos puntos de vista sobre la noticia de la trazabilidad de la madera. En primer lugar la trazabilidad del libro la inevitable globalización y el aporte especial de Jorge Illa Boris y en segundo lugar se vinculara con las trampas del libro de Carlos Ganoza Durant y Andrea Stiglich Watson. A continuación se presentara el titular: 
Con la colaboración de empresarios Lima se ha vuelto la sede del Seminario Internacional  ¨La Trazabilidad como Herramienta de Gestión y Comercio Responsable de la Madera¨ que establece el ministerio de Agricultura y Riesgo. Esto implica un seguimiento desde su origen hasta su exportación toando en cuenta el trasporte y la transformación, Esto aporta en el progreso de la gestión de la industria forestal, endurecer la competitividad y acceso a los mercados , según el ministerio de Agricultura y Riesgo. El director ejecutivo del Serfor el objetivo es la cooperación entre el sector privado y el estado para asegurar la oriundez de las maderas que llevara a la mejoría de competencia entre las empresas de madera y a su vez representar  en el mercado nuestro país a nivel internacional. La Asociación de Exportadores (ADEX) menciona que el principal destino de la madera del Perú es China, que alcanza el 50% de exportaciones, luego México con el 13% y por último Estados Unidos con el 10%.Según las estadísticas de  ADEX
Primero esta noticia se relacionara con la trazabilidad , ¿Qué es la trazabilidad? .La trazabilidad es conocer el origen del producto que se adquiere , se puede saber los procesos de fabricación y de que están hechos según Jorge Illa Boris .La trazabilidad es un conector entre el productor y el consumidor podemos saber de donde procede cada bien o servicio, esta es muy importante para las empresas ya que genera una confiabilidad en el consumidor  al tener información sobre el bien o servicio, esto lleva  así hace que la empresa sea  más rentable  y genera más ingresos a beneficio del empresario, podemos ver que la trazabilidad es importante para ambos miembros del mercado tanto para la empresa o para el consumidor .
Por otro  lado también podemos conectarlo con el libro de Carlos Ganoza Durant y Andrea Stiglich Watson en este libro Carlos Ganoza determina que hay un convencimiento de un crecimiento milagroso, sin embargo no es un milagro solo se debe a los precios altos de las materias primas , las tasas bajas de intereses internacionales y el crecimiento económico de países adelantados, cuando china se incorporó a la economía mundial. Esta noticia se relaciona con el crecimiento de los países  avanzados ya que China es uno de los países que más aporta en la economía peruana, importando materia prima , también nos permite más entrada de divisas y generará empleos ya que se necesita mano de obra para que una empresa peruana exporte mucho material al exterior en este caso madera. Asimismo en la lectura menciona a cuatro trampas institucionales las  cuales son : la informalidad, debilidad de los partidos políticos , la incapacidad del estado para imponer seguridad y combatir el crimen y por último la cuarta trampa la perdida de legitimidad de los poderes del estado .En el libro la primera trampa de la informalidad dice que el Perú no supera la baja productividad también que no hemos mejorado en la educación , desarrollo tecnológico ,eficiencia del mercado , innovación ni infraestructura. Asimismo que para tener un crecimiento alto y sostenido el país tiene  que contar con una fuente de innovación eficiencias  a  la inversiones capital humano y facilitar el crecimiento de sectores a de nivel agregado e inversiones de  infraestructura. La trazabilidad de la madera  haría que la primera trampa institucional decaiga ya que se implementaría la tecnología, innovación, eficiencia en el mercado   para ver el origen y proceso de esta. Igualmente la cuarta trampa institucional ya que en la lectura dice que la economía peruana se queda estancada por los políticos que manejan el gobierno y que debemos carriego deficiencias institucionales , la implementación  de la trazabilidad de madera e gobierno peruano también se despertaría ya que el estado cooperaria con las empresas privadas que tengan trazabilidad , además al estado le conviene apoyar a estas empresas porque genera más ingresos al gobierno con entrada de divisas y apoyo al crecimiento económico del país en general .
En conclusión la trazabilidad de la madera peruana se relaciona con la lectura de la inevitable globalización y la lectura el Perú esta calato .con la trazabilidad se puede ver el origen del producto además une a los consumidores con los productores .Finalmente   se vincula con la lectura del el Perú está calato ya que se desvanecería la primera y cuarta trampa .


BIBLIOGRAFÍA:



                                                           Hecho por: Gladys Anali Huaquisaca Ucharico



¿Cómo afecta la economía informal a la Cultura Peruana?

Durante muchos años, el Perú es un país que se ha caracterizado por poseer una economía informal(actualmente es el sexto país más informal del mundo según el INEI ), la cual en conjunto con una floja aplicación de las leyes, ha permitido que esta se asiente en nuestro país y se extienda en diversos sectores de la economía y cultura nacional. Esta última, se ha visto principalmente afectada por la cultura de transgresión(Francisco Durand), la cual refiere a una sociedad que se ha acostumbrado a quebrantar la ley debido a la débil intervención del Estado para imponer sanciones o evitar dichos actos delictivos(El Perú Fracturado, Francisco Durand). En consecuencia, las "actividades de subsistencia de bajo valor agregado" han aumentado en el país, aumentando la pobreza y la baja productividad de la economía peruana. En un informe en RPP: "El 61% del PBI nacional se genera en la economía informal y el 90% de las empresas(micro y medianas) son informales  "señaló el medio de prensa. Estas cifras evidencian cuanto nos afecta esta informalidad, ya sea por las altas barreras que existen para entrar a la economía formal, o los elevados costos para cumplir con el marco legal y normativo. Dicho sea de paso, la informalidad no implica lo ilegal, pero lo ilegal si implica lo informal.


Noticia, "Perú uno de los países más informales": http://rpp.pe/lima/actualidad/noticia-360-peru-es-uno-de-los-paises-mas-informales-del-mundo-noticia-762514

Se pueden hablar de muchas posibles soluciones para este conflicto, como por ejemplo una correcta aplicación de la trazabilidad (Teoría de Jorge Illa), la cual se define como "Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas"(La Inevitable Globalización, Capítulo: La Trazabilidad, Jorge Illa). La aplicación de este  método en función de erradicar la informalidad ayudaría eficazmente porque permitiría saber que productos son certificados y de fabricación confiable. En adición a esto, el Estado debe imponer sanciones más drásticas a aquellos establecimientos y personas jurídicas(empresas o personas) que distribuyan estos productos que en su mayoría perjudican a la salud de sus consumidores debido a su dudosa procedencia. No obstante, hacen faltas medidas preventivas como el clausurar centros comerciales donde reina esta clase de mercadería. Un ejemplo muy conocido es  "La Parada", donde ya hubo un conflicto entre vendedores(ambulantes e informales) con la policía para evitar ser desalojados, pese a que la mayoría de sus trabajadores se establecían en propiedad no legalizada, sus trabajadores no aparecían en planilla y tampoco pagaban impuestos. Asimismo, "Gamarra" es otro de los grandes centros comerciales donde se ejerce  la informalidad y, en menor medida, la economía delictiva(Teoría de Durand). Esta última debido a que algunos de los mercaderes y ambulantes ejercen la piratería y el contrabando de películas, equipos electrodomésticos, drogas, etc. Existen muchos otros diversos recintos comerciales o almacenes clandestinos donde sucede esto, por esta misma razón, es necesario que el Estado y la población colabore, ya que nuestra cultura se esta ensuciando y cada vez más estos actos se están haciendo costumbre en las jóvenes generaciones.


Noticia: "Incautan productos de dudosa procedencia": http://larepublica.pe/sociedad/693535-clausuran-locales-que-expendian-productos-de-dudosa-procedencia-empleados-por-falsos-curanderos


En conclusión, la cultura nacional se ha visto muy afectada por esta "economía informal", acostumbrando a la población a hacer su mercadería en lugares no certificados por la municipalidad de su distrito, ahorrándose los impuestos y no pagando sueldos acordes a lo establecido por el gobierno. Para aspirar a lo formal, se deben corregir muchos aspectos, esta informalidad frena el progreso económico y social del Perú, así como ofrece condiciones de trabajo de mala calidad, generando mayor pobreza y delincuencia debido al insuficiente salario que reciben la mayoría de empleados informales. La trazabilidad y las sanciones del Estado son una opción para luchar contra este "fenómeno", pero también es necesario que el peruano actúe como un buen ciudadano, alejándose cada vez más de esa cultura de transgresión que tanto daño le ha hecho al país.

Video: "Implementación de Sistemas de Gestión de Inocuidad y Trazabilidad en la Industria Alimentaria":


Bibliografía:

  1. http://centrum.pucp.edu.pe/oci/presentaciones/10-APERHU_-_Roberto_Villamil.pdf
  2. https://upcedupe-my.sharepoint.com/personal/pchuasan_upc_edu_pe/Documents/Globalizaci%C3%B3n/Textos%20HU65/Durand%20-%20El%20Per%C3%BA%20fracturado%20Primera%20parte.pdf?slrid=d3462c9e-70c8-4000-8d07-7a0d9b570caa
  3. http://www.fao.org/3/a-i6134s.pdf
  4. http://rpp.pe/lima/actualidad/noticia-360-peru-es-uno-de-los-paises-mas-informales-del-mundo-noticia-762514
  5. http://larepublica.pe/sociedad/693535-clausuran-locales-que-expendian-productos-de-dudosa-procedencia-empleados-por-falsos-curanderos




¿Cómo impacta la tecnología en la globalización y en nuestra sociedad?



En la actualidad, se ha desarrollado la tecnología de la información y de la comunicación, la cual ha impactado en nuestra sociedad trayendo como consecuencia la comodidad y mejora en nuestra vida. También aumenta las posibilidades de poder hacer transacciones comerciales para obtener más información de manera rápida, por tanto, el impacto que tiene en el mercado es mayor, así las empresas pueden tener más acceso con sus compradores e incrementar su competitividad. Los cambios en los mercados laborales han provocado efectos en el funcionamiento del mercado y en la comodidad de los trabajadores, ya que se puede encontrar menor tasa de desempleo, equilibrio laboral, mayor poder adquisitivo, mayores ingresos.

En las empresas, la tecnología les ayuda a mejorar sus estratégias de comunicación y de venta con clientes y clientes potenciales, y así reducir costos. Las redes sociales les ayuda a ofrecer productos y servicios en el mismo sitio web. Por otro lado, la globalización y la tecnología; también llamado tecno globalización, tiene ciertas ventajas y desventajas:

   Ventajas:
-          Rapidez en las transacciones internacionales
-          Procesos simples en las transacciones comerciales 
-          Agrupación entre diferentes culturas y mercados gracias a la tecnología
-          Agilidad y en los procesos de las importaciones y exportaciones

   Desventajas:

-      Todos los aparatos tecnológicos que usamos en nuestra vida cotidiana, emiten gases tóxicos que provocan el calentamiento global
-          La producción de los alimentos muchas veces es procesada con colorantes y saborizantes artificiales
-      No hay visibilidad del producto real 


Después de haber analizado sobre la evolución de la tecnología y de los cambios que ha tenido en nuestra sociedad, podemos mencionar al autor Jorge Illa en el libro “La inevitable globalización” ya que como nos habla en su capítulo, uno puede obtener información de los productos que compra con tan solo un click. Aquí nos menciona el concepto de la trazabilidad, la cual permite que la persona conozca la procedencia del producto que consume, y para poder entender mejor que es la trazabilidad ponemos el siguiente ejemplo que se menciona en el libro: La pesca sostenible, ahora más desarrollada y actualizada por la tecnología, hace que el pescador y el consumidor tengan una conexión directa, es decir, que las personas ahora con un Smartphone y con internet pueden acceder con un código QR a la información necesaria para poder saber cómo está hecho el procedimiento de la pesca, la etiqueta y su llegada al mercado. Contribuyendo a los pescadores con su opinión, así satisfacer al consumidor y prevenir la extinción de algunas especies; y evitar la escasez de nuestros recursos naturales.

"El consumidor verá el origen y la calidad del producto” C. Matías, “Contando también  que los pescadores manden en tiempo real el peso y la captura del pescado deseado” S. Alfredo

Gracias a la trazabilidad los consumidores tendrán más confianza al momento de consumir un producto, aumentando la demanda y la inversión de la empresa, impactando en nuestros mercados con cambios positivos.

“Se va más lejos con una mala idea y mucho dinero, que con una buena idea y poco dinero” J.Gerard (Productor del aceite de oliva)

A continuación, hablaremos sobre la importancia que tiene la trazabilidad en los mercados informales o delictivos. Según Francisco Durand, en el libro “El Perú está calato”, la economía informal se trata de personas que trabajan de manera ilegal (ambulantes) cuyos productos son comercializados en las calles o en locales, y que mayormente sus demandantes son pobres. Estos ambulantes son normalmente ignorados por el Estado, por esta razón los mercados informales siguen existiendo en la actualidad. Pero esto puede mejorar y evitarse, poco a poco, con la intervención de la tecnología y la trazabilidad, como vimos anteriormente. Con la ayuda de esto, las personas dejarían de comprar productos ilegales, en especial a las personas que consumen algo sin saber de dónde proviene o si lo que dicen es verdad; por ejemplo, a la hora de comprar comida a los ambulantes pensamos que aquel producto proviene de un lugar o marca conocida, pero realmente aquellos ambulantes suelen engañar a la gente y en vez de dar un producto de calidad y en buen estado, venden comida con colorantes y diversos sabores artificiales.

“Tal argumento tiene un fondo de razón mezclado con la necesidad de disfrazarse” D. Francisco

Para ello, las empresas ponen en práctica la trazabilidad en los mercados y así poder eliminar la informalidad, porque ahora los consumidores pueden tener acceso a la información del artículo, por lo que dejarían de consumir productos pirateados e ilegales y así poder ir eliminando a la economía informal. Una situación que hace destacar Durand es que en diferentes ocasiones “los comerciantes formales se informalizan para evadir la ley y sus obligaciones, y operar en el próspero sector informal”, tal pensamiento de Durand nos habla de las élites las cuales ganan más y los que pierden más en este caso serían las personas con baja economía.


En conclusión, la tecnología ha impactado con grandes cambios en nuestra sociedad, en los mercados y en cada cosa que hacemos en nuestra vida diaria, facilitando nuestras actividades, no solo en el ámbito de entretenimiento sino también en nuestro consumo de alimentos, como pudimos percatar anteriormente sobre la pesca. A pesar de que los mercados informales siguen existiendo, se podría eliminar con el paso del tiempo gracias a la trazabilidad y los avances tecnológicos.

A continuación, se mostrará un video que habla sobre los perjuicios de la cultura de la criollada en el Perú (informalidad):






Bibliografía: 

  • http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/GlobalizacionOportunidadesRiesgos/Paginas/InicioGlobalizaci%C3%B3n.aspx 
  • http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
  • http://www.caracteristicas.co/globalizacion/#ixzz4w5XkAKxb 
  • http://www.monografias.com/trabajos96/desarrollo-tecnologico-medios-comunicacion/desarrollo-tecnologico-medios-comunicacion.shtml 



domingo, 22 de octubre de 2017

¿Globalizados o semiglobalizados? El mito de la igualdad de condiciones


En la India, existen diversos servicios que aunque se desarrollen ahí, son para cualquier parte del mundo. Muchos contadores envían vía internet los archivos contables y esperan que un estudiante de India les desarrolle sus declaraciones. Oficinas de diversas empresas con presencia internacional están en la India, esto demuestra que alrededor del mundo el planeta ha logrado encogerse, es decir, ahora todos pueden acceder a información internacional pues las cosas se han emparejado.
  Para los autores de Globality: “No es un nuevo nombre para referirse a la globalización, se trata de una nueva realidad en la que cualquiera estará compitiendo con cualquiera desde cualquier parte y por cualquier cosa” 
De este modo, los autores afirman que en realidad los tiempos modernos ofrecen un mundo en el que diversos agentes a nivel mundial pueden competir en igualdad de condiciones. Para ellos, un estudiante de EE. UU. y la India, o Sudamérica tienen acceso a modernas tecnologías de información como Internet, los cuales le permiten abrir puertas a variada información y formarse profesionalmente de manera equilibrada.
De este modo, vivimos en un mundo donde las nuevas economías están poniendo en aprietos a economías consolidadas. Las empresas que surgen en estos países en desarrollo demuestran que la presunta igualdad de condiciones promueve a que estas empresas puedan competir con empresas de los países desarrollados. 
Globality es el surgimiento de empresas en países de rápido crecimiento que están haciendo negocios de una forma diferente. Una realidad en la que cualquiera puede competir por cualquier cosa desde cualquier lugar” –afirman los autores.

Para comprobar la afirmación, los autores hacen referencia a distintas compañías que, a partir de la década de los 70 han logrado avanzar su presencia en el mercado internacional. En el caso peruano, la web de El Comercio apunta el 8 de febrero del presente año que: “Doreen Wang, jefe del ranking BrandZ, afirma que las marcas de Aje son una referencia por su éxito "del otro lado del mundo".
La especialista, con una mirada muy optimista, afirma que este año es un buen momento para que marcas nacionales puedan aumentar su participación en el mercado mundial. “La economía mundial está cambiando gradualmente con situaciones como la nueva administración de Donald Trump y el 'brexit'. Sin embargo, algunos países como China, India y el Perú tienen gran potencial para crecer fuera de sus fronteras”, afirmó.
En el caso del Grupo Aje, este presenta grandes oportunidades para competir gradualmente en iguales condiciones con gigantes económicos como Coca Cola. “La labor realizada por Big Cola y Cielo probablemente serán las que lideren el camino de otras firmas peruanas para la internacionalización”.
Sin embargo, consideramos que estas afirmaciones distan de un estudio acucioso en las vicisitudes de los mercados. Si bien es cierto las marcas nacionales pueden aumentar su presencia internacional aún se encuentran muy lejos de alcanzar una posición que haga preocupar a corporaciones como Coca Cola.



En contraposición a las propuestas de Globality el investigador Pankaj Ghemawat sostiene la teoría de la semiglobalización. Con el estudio de datos reales, este especialista demuestra que en realidad son menores los lazos de intercambio internacional a los que en realidad presuponemos. De este modo, asegurar que las condiciones son iguales por el acceso a tecnologías de información solo es de personas que se encuentren aferradas al Mundo 2.0 –categoría propuesta por Ghemawat. Es decir, aquellos que afirman que vivimos en un mundo globalizado sin considerar o apuntar datos que estudien la realidad. “AjeGroup tiene presencia en más de 20 países en los cinco continentes, 22 plantas, 120 centros de distribución y más de 10 mil colaboradores a nivel mundial. Su infraestructura sirve a más de 2 billones de consumidores a través de un millón de puestos de venta del mercado mundial” –según el portal web de RPP en entrevista a la consultora Euromonitor Internacional Limited.
A pesar de eso, AjeGroup aún está lejos de poder enfrentarse a otros gigantes. "Ellos no pueden competir con presupuestos de publicidad de Pepsi y Coca Cola. Su fortaleza es el precio. Tienen como objetivo la clase media baja. Gente que está empezando a salir de la pobreza", le dice Viswanathan al portal web de la BBC Mundo en mayo del 2015.

Afirmar que por el acceso a tecnologías las cosas ya están emparejadas a nivel global es simplificar un proceso complejo como lo es la globalización actual. Expertos debaten y demuestran que nuestras diferencias continúan vigentes ante la ola occidental que pretende homogeneizarnos. 

¿El Perú está aprovechando la globalización para mejorar su economía?

En la última década en el Perú ha venido presentando un crecimiento económico promedio anual del 6%, esta fue una de las razones por el cual Lima fue elegida para ser sede de la reunión de otoño del FMI y el BM, del 5 al 12 de octubre del año pasado. Esto podría evidenciar una mejora de la economía nacional, más aún si se considera que en el sector de investigación  la inversión supero los 5000 millones de soles en 2016, lo cual dejó a la fecha más de 1000 centros de investigación en todo el país en diversos sectores que han mejorado la producción y PBI nacional en un 0.2%
    Noticia que demuestra como la globalización afecta la economía peruana  :http://www.elperuano.pe/noticia-promover-globalizacion-economica-52865.aspx
En primer lugar, hay que entender el concepto de globalización, según el escritor de origen hindú Pankaj Ghemawat la globalización se define como "aquellos procesos de integración que se presentan en todo el mundo mediante los flujos de dinero, de capital, de información y de personas". Este mismo señala que los efectos de la globalización pueden afectar diversos aspectos de una nación en función a como esta afronta los diversos proceso de integración.
Sin embargo, para Ghemawat el Perú aún no ha hecho uso de todas las ventajas de la globalización para mejorar su economía, debido a que no ha aplicado del todo la estrategia de la triple A: adaptación(a las diferencias), agregación(explorar las semejanzas entre regiones) y arbitraje(explorando las diferencias considerándolas como oportunidades y no como limitaciones)
        "Si analizas los datos, es muy, muy difícil decir que las fronteras no  importan, que la economía esta globalizada" (Ghemawat,2005)
Esto debido a que según el, el Perú podría colocar hasta un 36% del total de sus exportaciones e importaciones en Latinoamérica, tomando ventaja de la cercanía geográfica, el idioma y la cultura similar(estrategia de agregación). Expuso, además, que actualmente las exportaciones de Perú a América Latina  significan un 16% del total, Norteamérica representa un 29 por ciento al igual que el continente europeo, Asia representa un 25 por ciento, mientras que África solo representa un 2 por ciento. Según la Agencia Andina "Perú está mucho menos centrado en el comercio con el resto en América Latina de lo que se esperaría dado los patrones existentes entre dichos países". Si bien el Perú ha demostrado una adaptación al idioma y cultura de los países tanto africanos como asiáticos; como por ejemplo colocando un sello y envoltorio tradicional chino a los productos que exporta al país oriental(estrategia de adaptación), todavía no ha aprovechado al máximo limitar con tantos países sudamericanos con características similares.

El Perú está haciendo el mayor de sus esfuerzos para elaborar acuerdos que le permitirán ingresar en diferentes sectores económicos y comerciales de países pertenecientes a otros continentes, buscando aprovechar las diferencias y verlas como oportunidades(estrategia de arbitraje), un ejemplo  de esto son los diversos tratados de libre comercio que se han establecido con la Unión Europea y con diversos países asiáticos, con el fin de tener un mayor "repertorio" de países con los cuales exportar, importar e invertir. Si bien esto significa mayor competitividad en la parte interna de nuestro mercado; por el ingreso de productos similares a los que producimos debido a la libertad comercial, como al sector externo; ya que la globalización nos permite tener acceso a diferentes mercados en condiciones de igualdad.
LA TIERRA NO ES PLANA:
En conclusión, el Perú ha tomado cierta ventaja de la globalización con el fin de mejorar en el sector económico, haciendo uso de la estrategia triple A que Pankaj Ghemawat expone en su libro “Mundo 3.0”. No obstante, aún puede mejorar en el aspecto de cercanía y similitud con los países latinoamericanos debido a que sus exportaciones e importaciones se han centrado en naciones ajenas al continente de América del Sur.



Bibliografía:



¿DESARROLLO PARA TODOS ? LA ECONOMÍA DEL 1%

La economía del 1%

“Hay 31 familias peruanas que concentran US$ 12,296 millones”, dice un titular de la web El Economista Perú el 14 de junio del presente año. Este dato evidencia uno de los principales efectos negativos que tiene la globalización, el incremento de la brecha de desigualdad entre ricos y pobres.
Los tiempos actuales están envueltos en el proceso de globalización, el cual se caracteriza  por su apego e influencia al desarrollo tecnológico. En ese sentido, todos estamos envueltos dentro de esta era donde las distancias y diferencia horario se han eliminado.
Por un lado, suena que este proceso de globalización contemporánea es sumamente beneficioso, solo un loco podría decir que los beneficios que nos otorga el rápido acceso a Internet no es un salto favorable para la humanidad; no obstante, este fenómeno trae también consecuencias que son necesarias de mitigar, la desigualdad económica en lugar de reducirse ha demostrado, según cifras, que se mantiene e incluso se intensifica.
El investigador Óscar Sánchez recoge el estudio de Oxfam Internacional, cuyos resultados nos hablan de una economía del 1 %. “Desde el inicio del presente siglo, la mitad más pobre de la población mundial solo ha recibido el 1% del incremento total de la riqueza mundial, mientras que el 50% de esa ‘nueva riqueza’ ha ido a parar a los bolsillos del 1% más rico. La globalización económica es un proceso que tiene aspectos muy positivos y otros terriblemente negativos" –señala el autor.
En ese sentido, el titular de la página web apuntada al inicio del presente artículo solo comprueba lo que Sánchez afirma: vivimos en un sistema que contribuye a generar una nueva riqueza la cual no es redistribuida de forma efectiva con la población.
Las empresas offshore son aquellas que son constituidas con capital extranjero en un país donde dicho capital no fue constituido. Según el portal web en mención, 31 familias de Perú concentran US$ 12,296 millones. Perú, un país con un total de aproximadamente 33 millones de habitantes, este dato es de consideración pues una minoría, exclusiva, es capaz de tener tanto dinero que lo asegura enviando ese capital fuera del país. De este modo se afecta al país en dos medidas: las inversiones son tímidas en Perú si los comparamos al ingreso económico producido y por otro lado, aquel capital se va principalmente a otros países considerados países fiscales, pues otorgan exoneraciones tributarias y de declaración que benefician a aquellos que no desean participar en evitar el lavado de activos.
Perú es un país cuyo crecimiento económico se encuentra en claro proceso de desaceleración. Los economistas más optimistas proyectan un crecimiento del PBI apenas por encima del 2 %, mientras otros, no tan positivos, afirman que la crisis se avecina próximamente. Las tasas de desempleo, de caída de la inversión y de aumento de precios tan solo evidencian lo susceptible de una economía que, apenas cuatro años atrás, se denominaba “el milagro peruano”.
El crecimiento económico del cual Perú fue participante en los años 2006 – 2014 solo fue eso, crecimiento que no logró convertirse en un desarrollo de país. Periodistas como César Hildebrandt afirman que: “Pudimos tener un país y nos contentamos con un mall” es clara demostración que aquellos años de prosperidad solo nos entregaron aumentos de sueldos que no cambiaron sosteniblemente las condiciones de vida de los trabajadores.
La pregunta salta por sí sola, ¿entonces a quién benefició la apertura económica del país? El estudio del portal web recoge el análisis de Joaquín Valle quien señala que: "Cuanto mayor es la riqueza, más tienen las familias en offshore. Los segmentos más altos pueden llegar a tener cerca del 70% de la riqueza offshore y 30% en el país". De esta manera, podemos afirmar que el crecimiento económico solo significó un aumento en las riquezas de un puñado de familias cuyos beneficios han sabido salvaguardar fuera del país, para no exponerlos a momentos como ahora donde la bulla política, los escándalos de corrupción y la ausencia de inversiones privadas tan  solo auguran un panorama gris.
La Economía del 1 % parece cumplirse también en Perú. Un país que hace pocos años atrás era demostración de superación económica es hoy uno de los más vulnerables de la región donde, es obvio, los sectores más pobres son los principalmente afectados. 

sábado, 21 de octubre de 2017

¿Qué es la globalización y cómo afecta en la cultura?


La globalización ha sido un acontecimiento muy importante, que ha intervenido en el desarrollo de sistemas políticos, económicos, sociales y tecnológicos; cambiando épocas y costumbres, lo cual hace que tenga un gran desarrollo cultural. Este fenómeno ha venido desarrollando un instrumento tecnológico conocido con el nombre de “Redes Sociales Virtuales”. A través de la historia se ha conocido la creatividad y capacidad intelectual del ser humano para crear herramientas que faciliten su supervivencia; con el transcurso del tiempo, el hombre ha encontrado varias formas para satisfacer sus necesidades. El avance de la tecnología, el éxito de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad inevitable en la actualidad. El impacto de este fenómeno no es solo en lo económico, sino que también impacta en todos los aspectos de la vida diaria de un país. Por esto mismo, la globalización al afectar en distintos aspectos, tiene lo que se puede llamar “Cultura política global”.




La cultura es una tipo de género social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son perspectivas incluidas en la cultura. Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que caracterizan a una sociedad definida. Pero, ¿Cómo se ven influenciadas estas tradiciones y costumbres, cuando la sociedad se ve inmersa en la globalización?

Al igual que en muchos otras condiciones, la cultura también se ve afectada con la llegada de la globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas ideas y costumbres que se muestran a las nuevas sociedades abstraídas. Con la globalización llega el uso de las marcas, uso de  los medios, uso de los símbolos y celebridades, que tomamos como imágenes representativas de una sociedad, que frecuentemente están asociados y relacionados con patrones comerciales de grandes marcas.


Por otro lado, podemos hablar sobre los tres pilares, entre ellos, la convivencia entre culturas sobre la base del respeto mutuo, en el cual hay que pasar de una identidad refugio a una identidad relacional contra la exclusión y la no agresividad; una cultura que reconozca la alteridad (condición de ser el otro). Como nos habla Dominique Wolton, el autor del libro “La otra Mundialización”, sobre que es para él la convivencia cultural:

“El concepto de convivencia cultural es el resultado de dos lógicas contradictorias. Es, a un tiempo, <<hijo>> de cierto ideal de la ONU- organizar el diálogo entre culturas; y de una mercantilización de las comunicaciones y de la cultura” “La convivencia cultural es otra manera de hablar de <<diversidad>> en materia de identidades culturales”

Según Wolton, para poder tener una buena relación con el otro, debemos de tener empatía o alteridad, porque gracias a esto nosotros podemos establecer nuevas innovaciones y crear artículos que nos beneficien no solo a un conjunto de personas sino también a todo el mundo. Para poder lograr esto, se debe conocer sus costumbres, su forma de vida y convivir con diferentes individuos. De ahí podemos distinguir la tropicalización de cada producto para cada grupo étnico.

“La convivencia cultural es al mismo tiempo, pues, una realidad (se debe organizar la convivencia de culturas en el plano mundial), una apuesta política (debe evitarse que la cultura y la comunicación devengan factores suplementarios de guerra), y un concepto (es necesario pensar la mundialización)” 

En el concepto de convivencia cultural está en juego no sólo tomar la responsabilidad por la cultura y la comunicación, sino también reconocer el carácter heterogéneo de las sociedades. Además, con la convivencia cultural se reconoce la diversidad social y se intenta estructurarla, desafiando la problemática de la alteridad. Finalmente, llegamos a la conclusión de que la cultura y la comunicación son hoy, parte de nuestra vida cotidiana y de  nuestra sociedad como la salud y la alimentación.

“Con la cultura y la comunicación, los valores e ideales nunca están lejos de los mercados”.(Wolton, 2004).

A continuación, podrás visualizar dos videos, con los cuales podrás tener claro algunas ideas sobre la convivencia cultural  y los peligros de una sociedad individualista, en donde las personas dejan de comunicarse por estar informado:

Entrevista a Carlos Giménez. (2015). Convivencia ciudadana intercultural: 




Conexión real. La tecnología no necesariamente mejora nuestra comunicación: