domingo, 22 de octubre de 2017

¿Globalizados o semiglobalizados? El mito de la igualdad de condiciones


En la India, existen diversos servicios que aunque se desarrollen ahí, son para cualquier parte del mundo. Muchos contadores envían vía internet los archivos contables y esperan que un estudiante de India les desarrolle sus declaraciones. Oficinas de diversas empresas con presencia internacional están en la India, esto demuestra que alrededor del mundo el planeta ha logrado encogerse, es decir, ahora todos pueden acceder a información internacional pues las cosas se han emparejado.
  Para los autores de Globality: “No es un nuevo nombre para referirse a la globalización, se trata de una nueva realidad en la que cualquiera estará compitiendo con cualquiera desde cualquier parte y por cualquier cosa” 
De este modo, los autores afirman que en realidad los tiempos modernos ofrecen un mundo en el que diversos agentes a nivel mundial pueden competir en igualdad de condiciones. Para ellos, un estudiante de EE. UU. y la India, o Sudamérica tienen acceso a modernas tecnologías de información como Internet, los cuales le permiten abrir puertas a variada información y formarse profesionalmente de manera equilibrada.
De este modo, vivimos en un mundo donde las nuevas economías están poniendo en aprietos a economías consolidadas. Las empresas que surgen en estos países en desarrollo demuestran que la presunta igualdad de condiciones promueve a que estas empresas puedan competir con empresas de los países desarrollados. 
Globality es el surgimiento de empresas en países de rápido crecimiento que están haciendo negocios de una forma diferente. Una realidad en la que cualquiera puede competir por cualquier cosa desde cualquier lugar” –afirman los autores.

Para comprobar la afirmación, los autores hacen referencia a distintas compañías que, a partir de la década de los 70 han logrado avanzar su presencia en el mercado internacional. En el caso peruano, la web de El Comercio apunta el 8 de febrero del presente año que: “Doreen Wang, jefe del ranking BrandZ, afirma que las marcas de Aje son una referencia por su éxito "del otro lado del mundo".
La especialista, con una mirada muy optimista, afirma que este año es un buen momento para que marcas nacionales puedan aumentar su participación en el mercado mundial. “La economía mundial está cambiando gradualmente con situaciones como la nueva administración de Donald Trump y el 'brexit'. Sin embargo, algunos países como China, India y el Perú tienen gran potencial para crecer fuera de sus fronteras”, afirmó.
En el caso del Grupo Aje, este presenta grandes oportunidades para competir gradualmente en iguales condiciones con gigantes económicos como Coca Cola. “La labor realizada por Big Cola y Cielo probablemente serán las que lideren el camino de otras firmas peruanas para la internacionalización”.
Sin embargo, consideramos que estas afirmaciones distan de un estudio acucioso en las vicisitudes de los mercados. Si bien es cierto las marcas nacionales pueden aumentar su presencia internacional aún se encuentran muy lejos de alcanzar una posición que haga preocupar a corporaciones como Coca Cola.



En contraposición a las propuestas de Globality el investigador Pankaj Ghemawat sostiene la teoría de la semiglobalización. Con el estudio de datos reales, este especialista demuestra que en realidad son menores los lazos de intercambio internacional a los que en realidad presuponemos. De este modo, asegurar que las condiciones son iguales por el acceso a tecnologías de información solo es de personas que se encuentren aferradas al Mundo 2.0 –categoría propuesta por Ghemawat. Es decir, aquellos que afirman que vivimos en un mundo globalizado sin considerar o apuntar datos que estudien la realidad. “AjeGroup tiene presencia en más de 20 países en los cinco continentes, 22 plantas, 120 centros de distribución y más de 10 mil colaboradores a nivel mundial. Su infraestructura sirve a más de 2 billones de consumidores a través de un millón de puestos de venta del mercado mundial” –según el portal web de RPP en entrevista a la consultora Euromonitor Internacional Limited.
A pesar de eso, AjeGroup aún está lejos de poder enfrentarse a otros gigantes. "Ellos no pueden competir con presupuestos de publicidad de Pepsi y Coca Cola. Su fortaleza es el precio. Tienen como objetivo la clase media baja. Gente que está empezando a salir de la pobreza", le dice Viswanathan al portal web de la BBC Mundo en mayo del 2015.

Afirmar que por el acceso a tecnologías las cosas ya están emparejadas a nivel global es simplificar un proceso complejo como lo es la globalización actual. Expertos debaten y demuestran que nuestras diferencias continúan vigentes ante la ola occidental que pretende homogeneizarnos. 

¿El Perú está aprovechando la globalización para mejorar su economía?

En la última década en el Perú ha venido presentando un crecimiento económico promedio anual del 6%, esta fue una de las razones por el cual Lima fue elegida para ser sede de la reunión de otoño del FMI y el BM, del 5 al 12 de octubre del año pasado. Esto podría evidenciar una mejora de la economía nacional, más aún si se considera que en el sector de investigación  la inversión supero los 5000 millones de soles en 2016, lo cual dejó a la fecha más de 1000 centros de investigación en todo el país en diversos sectores que han mejorado la producción y PBI nacional en un 0.2%
    Noticia que demuestra como la globalización afecta la economía peruana  :http://www.elperuano.pe/noticia-promover-globalizacion-economica-52865.aspx
En primer lugar, hay que entender el concepto de globalización, según el escritor de origen hindú Pankaj Ghemawat la globalización se define como "aquellos procesos de integración que se presentan en todo el mundo mediante los flujos de dinero, de capital, de información y de personas". Este mismo señala que los efectos de la globalización pueden afectar diversos aspectos de una nación en función a como esta afronta los diversos proceso de integración.
Sin embargo, para Ghemawat el Perú aún no ha hecho uso de todas las ventajas de la globalización para mejorar su economía, debido a que no ha aplicado del todo la estrategia de la triple A: adaptación(a las diferencias), agregación(explorar las semejanzas entre regiones) y arbitraje(explorando las diferencias considerándolas como oportunidades y no como limitaciones)
        "Si analizas los datos, es muy, muy difícil decir que las fronteras no  importan, que la economía esta globalizada" (Ghemawat,2005)
Esto debido a que según el, el Perú podría colocar hasta un 36% del total de sus exportaciones e importaciones en Latinoamérica, tomando ventaja de la cercanía geográfica, el idioma y la cultura similar(estrategia de agregación). Expuso, además, que actualmente las exportaciones de Perú a América Latina  significan un 16% del total, Norteamérica representa un 29 por ciento al igual que el continente europeo, Asia representa un 25 por ciento, mientras que África solo representa un 2 por ciento. Según la Agencia Andina "Perú está mucho menos centrado en el comercio con el resto en América Latina de lo que se esperaría dado los patrones existentes entre dichos países". Si bien el Perú ha demostrado una adaptación al idioma y cultura de los países tanto africanos como asiáticos; como por ejemplo colocando un sello y envoltorio tradicional chino a los productos que exporta al país oriental(estrategia de adaptación), todavía no ha aprovechado al máximo limitar con tantos países sudamericanos con características similares.

El Perú está haciendo el mayor de sus esfuerzos para elaborar acuerdos que le permitirán ingresar en diferentes sectores económicos y comerciales de países pertenecientes a otros continentes, buscando aprovechar las diferencias y verlas como oportunidades(estrategia de arbitraje), un ejemplo  de esto son los diversos tratados de libre comercio que se han establecido con la Unión Europea y con diversos países asiáticos, con el fin de tener un mayor "repertorio" de países con los cuales exportar, importar e invertir. Si bien esto significa mayor competitividad en la parte interna de nuestro mercado; por el ingreso de productos similares a los que producimos debido a la libertad comercial, como al sector externo; ya que la globalización nos permite tener acceso a diferentes mercados en condiciones de igualdad.
LA TIERRA NO ES PLANA:
En conclusión, el Perú ha tomado cierta ventaja de la globalización con el fin de mejorar en el sector económico, haciendo uso de la estrategia triple A que Pankaj Ghemawat expone en su libro “Mundo 3.0”. No obstante, aún puede mejorar en el aspecto de cercanía y similitud con los países latinoamericanos debido a que sus exportaciones e importaciones se han centrado en naciones ajenas al continente de América del Sur.



Bibliografía:



¿DESARROLLO PARA TODOS ? LA ECONOMÍA DEL 1%

La economía del 1%

“Hay 31 familias peruanas que concentran US$ 12,296 millones”, dice un titular de la web El Economista Perú el 14 de junio del presente año. Este dato evidencia uno de los principales efectos negativos que tiene la globalización, el incremento de la brecha de desigualdad entre ricos y pobres.
Los tiempos actuales están envueltos en el proceso de globalización, el cual se caracteriza  por su apego e influencia al desarrollo tecnológico. En ese sentido, todos estamos envueltos dentro de esta era donde las distancias y diferencia horario se han eliminado.
Por un lado, suena que este proceso de globalización contemporánea es sumamente beneficioso, solo un loco podría decir que los beneficios que nos otorga el rápido acceso a Internet no es un salto favorable para la humanidad; no obstante, este fenómeno trae también consecuencias que son necesarias de mitigar, la desigualdad económica en lugar de reducirse ha demostrado, según cifras, que se mantiene e incluso se intensifica.
El investigador Óscar Sánchez recoge el estudio de Oxfam Internacional, cuyos resultados nos hablan de una economía del 1 %. “Desde el inicio del presente siglo, la mitad más pobre de la población mundial solo ha recibido el 1% del incremento total de la riqueza mundial, mientras que el 50% de esa ‘nueva riqueza’ ha ido a parar a los bolsillos del 1% más rico. La globalización económica es un proceso que tiene aspectos muy positivos y otros terriblemente negativos" –señala el autor.
En ese sentido, el titular de la página web apuntada al inicio del presente artículo solo comprueba lo que Sánchez afirma: vivimos en un sistema que contribuye a generar una nueva riqueza la cual no es redistribuida de forma efectiva con la población.
Las empresas offshore son aquellas que son constituidas con capital extranjero en un país donde dicho capital no fue constituido. Según el portal web en mención, 31 familias de Perú concentran US$ 12,296 millones. Perú, un país con un total de aproximadamente 33 millones de habitantes, este dato es de consideración pues una minoría, exclusiva, es capaz de tener tanto dinero que lo asegura enviando ese capital fuera del país. De este modo se afecta al país en dos medidas: las inversiones son tímidas en Perú si los comparamos al ingreso económico producido y por otro lado, aquel capital se va principalmente a otros países considerados países fiscales, pues otorgan exoneraciones tributarias y de declaración que benefician a aquellos que no desean participar en evitar el lavado de activos.
Perú es un país cuyo crecimiento económico se encuentra en claro proceso de desaceleración. Los economistas más optimistas proyectan un crecimiento del PBI apenas por encima del 2 %, mientras otros, no tan positivos, afirman que la crisis se avecina próximamente. Las tasas de desempleo, de caída de la inversión y de aumento de precios tan solo evidencian lo susceptible de una economía que, apenas cuatro años atrás, se denominaba “el milagro peruano”.
El crecimiento económico del cual Perú fue participante en los años 2006 – 2014 solo fue eso, crecimiento que no logró convertirse en un desarrollo de país. Periodistas como César Hildebrandt afirman que: “Pudimos tener un país y nos contentamos con un mall” es clara demostración que aquellos años de prosperidad solo nos entregaron aumentos de sueldos que no cambiaron sosteniblemente las condiciones de vida de los trabajadores.
La pregunta salta por sí sola, ¿entonces a quién benefició la apertura económica del país? El estudio del portal web recoge el análisis de Joaquín Valle quien señala que: "Cuanto mayor es la riqueza, más tienen las familias en offshore. Los segmentos más altos pueden llegar a tener cerca del 70% de la riqueza offshore y 30% en el país". De esta manera, podemos afirmar que el crecimiento económico solo significó un aumento en las riquezas de un puñado de familias cuyos beneficios han sabido salvaguardar fuera del país, para no exponerlos a momentos como ahora donde la bulla política, los escándalos de corrupción y la ausencia de inversiones privadas tan  solo auguran un panorama gris.
La Economía del 1 % parece cumplirse también en Perú. Un país que hace pocos años atrás era demostración de superación económica es hoy uno de los más vulnerables de la región donde, es obvio, los sectores más pobres son los principalmente afectados. 

sábado, 21 de octubre de 2017

¿Qué es la globalización y cómo afecta en la cultura?


La globalización ha sido un acontecimiento muy importante, que ha intervenido en el desarrollo de sistemas políticos, económicos, sociales y tecnológicos; cambiando épocas y costumbres, lo cual hace que tenga un gran desarrollo cultural. Este fenómeno ha venido desarrollando un instrumento tecnológico conocido con el nombre de “Redes Sociales Virtuales”. A través de la historia se ha conocido la creatividad y capacidad intelectual del ser humano para crear herramientas que faciliten su supervivencia; con el transcurso del tiempo, el hombre ha encontrado varias formas para satisfacer sus necesidades. El avance de la tecnología, el éxito de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad inevitable en la actualidad. El impacto de este fenómeno no es solo en lo económico, sino que también impacta en todos los aspectos de la vida diaria de un país. Por esto mismo, la globalización al afectar en distintos aspectos, tiene lo que se puede llamar “Cultura política global”.




La cultura es una tipo de género social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son perspectivas incluidas en la cultura. Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que caracterizan a una sociedad definida. Pero, ¿Cómo se ven influenciadas estas tradiciones y costumbres, cuando la sociedad se ve inmersa en la globalización?

Al igual que en muchos otras condiciones, la cultura también se ve afectada con la llegada de la globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas ideas y costumbres que se muestran a las nuevas sociedades abstraídas. Con la globalización llega el uso de las marcas, uso de  los medios, uso de los símbolos y celebridades, que tomamos como imágenes representativas de una sociedad, que frecuentemente están asociados y relacionados con patrones comerciales de grandes marcas.


Por otro lado, podemos hablar sobre los tres pilares, entre ellos, la convivencia entre culturas sobre la base del respeto mutuo, en el cual hay que pasar de una identidad refugio a una identidad relacional contra la exclusión y la no agresividad; una cultura que reconozca la alteridad (condición de ser el otro). Como nos habla Dominique Wolton, el autor del libro “La otra Mundialización”, sobre que es para él la convivencia cultural:

“El concepto de convivencia cultural es el resultado de dos lógicas contradictorias. Es, a un tiempo, <<hijo>> de cierto ideal de la ONU- organizar el diálogo entre culturas; y de una mercantilización de las comunicaciones y de la cultura” “La convivencia cultural es otra manera de hablar de <<diversidad>> en materia de identidades culturales”

Según Wolton, para poder tener una buena relación con el otro, debemos de tener empatía o alteridad, porque gracias a esto nosotros podemos establecer nuevas innovaciones y crear artículos que nos beneficien no solo a un conjunto de personas sino también a todo el mundo. Para poder lograr esto, se debe conocer sus costumbres, su forma de vida y convivir con diferentes individuos. De ahí podemos distinguir la tropicalización de cada producto para cada grupo étnico.

“La convivencia cultural es al mismo tiempo, pues, una realidad (se debe organizar la convivencia de culturas en el plano mundial), una apuesta política (debe evitarse que la cultura y la comunicación devengan factores suplementarios de guerra), y un concepto (es necesario pensar la mundialización)” 

En el concepto de convivencia cultural está en juego no sólo tomar la responsabilidad por la cultura y la comunicación, sino también reconocer el carácter heterogéneo de las sociedades. Además, con la convivencia cultural se reconoce la diversidad social y se intenta estructurarla, desafiando la problemática de la alteridad. Finalmente, llegamos a la conclusión de que la cultura y la comunicación son hoy, parte de nuestra vida cotidiana y de  nuestra sociedad como la salud y la alimentación.

“Con la cultura y la comunicación, los valores e ideales nunca están lejos de los mercados”.(Wolton, 2004).

A continuación, podrás visualizar dos videos, con los cuales podrás tener claro algunas ideas sobre la convivencia cultural  y los peligros de una sociedad individualista, en donde las personas dejan de comunicarse por estar informado:

Entrevista a Carlos Giménez. (2015). Convivencia ciudadana intercultural: 




Conexión real. La tecnología no necesariamente mejora nuestra comunicación: